7º Encuentro Internacional de Historietistas

El mito del superhéroe

 

Perucho Mejía G.
Semiólogo, investigador, caricaturista y pedagogo universitario, Santiago de Cali, Colombia

 

Resumen

Este ensayo, examina y argumenta el análisis semiótico del superhéroe; su discurso, su contexto social y uso de símbolos, así como sus influencias humanas y persuasivas en una cultura determinada. Un superhéroe, representa con sus caracterizaciones diversos roles, y de esta forma se puede analizar como mito.

Abstract

This essay, examines and arguments the semiotic analysis of superheroe; his discourse, his social context and use of symbols as well as his persuasive and human influences in a particular culture. A superheroe, represents with his characterizations different roles, so this way, he can be analysed like myth.

 








Las mitologías de la antigüedad nos remiten con todos sus modelos (dioses-héroes) al fenómeno discursivo de los mitos modernos, pues si bien todos ellos: Zeus, Baco, Juno, Afrodita, Ulises, Narciso y Aquiles se humanizan a través de la representación de signos en la máxima sede de la ciudad del Olimpo moderno de los mass media, también realizan junto a Tarzán, Supermán, Batmán, Conan, Flash, La Mujer Maravilla, James Bond, Mc Gyver o Elpidio Valdés, un continuum inmanente de experiencias en relación al contexto cultural y a estereotipos recurrentes; esquemas convencionales-universales a partir del poder de los medios de comunicación masiva.
Estos superhéroes, típicos o atípicos (signos de status social), autónomos, inmersos en la cotidianidad, actúan en función de símbolo-identidad; formación del ello, permitiéndole al lector la articulación de sus estructuras evocativas para detectar el fenómeno de su identidad y reconocimiento, disputando la inmanencia de su yo; su ascesis1 , a través del intercambio de convenciones y elementos estandarizados de la realidad.
Considerando a las tiras cómicas como un lenguaje mixto descifrable, formado por la relación sintáctica de elementos icónico-verbales (fonéticos); pictóricos, estéticos e ideológicos que representan un espacio metafórico-virtual, el monopolio del superhéroe, hago una breve síntesis de su significación donde el dios-héroe omnipresente, narra y realiza a través de la incesante creación de códigos y símbolos el objeto de su consumo, seduciendo a las masas a través de los símbolos de su representación.
Él, el superhéroe, personaje por excelencia del cómic, actúa en el ser humano y contra él; es decir, se ocupa permentemente de él, poniendo en el juego de la comunicación sus diversos atributos y cualidades (función fática), y cuyo contacto con el espectador se realiza a través del oído, el tacto y la vista, sentidos de codificación y lectura de las tiras cómicas, estableciendo asimismo, relaciones de tiempo y espacio; el aquí y el ahora (no hay consumo del tiempo), encarnando a la vez sus mismos comportamientos, sentimientos o necesidades.
La figura anatómica estilizada y los rasgos fisionómicos ponen al descubierto sus virtudes; la capacidad para seducir a merced de las bondades de la moda, lo mecánico o lo tecnológico y bajo el plano semántico de su nombre y su indumentaria (esta tiene una relación de índice), establece su identificación a través de dos funciones: la distintiva; máscara o antifaz, capa, vestido y botas, y la denominativa; el logotipo que caracteriza su univocidad, individualidad y tipicidad, a través de significantes funcionales muy precisos: rasgos sicológicos, miradas, poses de superioridad y dominio, y en los gestos: miedo, sentimientos, mímica, etc.
La imagen ideal del yo (el héroe) es el estereotipo, y como portador ideológico, determina en el receptor los mecanismos reductores de la realidad, el mito.
Estos superhéroes, habitantes de la cotidianidad, transitan mimetizados e investidos del contexto social, y ponen en juego el hecho social enmarcados en tipologías y características definidas, convenidas y fundadas en estereotipos muy precisos; en la tipicidad de lo in-vencible e in-destructible, y que, al actuar a través de artificios de enajenación y alienación, operan como estimulantes imaginarios de diversas situaciones cotidianas.
Del ámbito escatológico de las urbes, del poderío del arsenal de la guerra, surge y se erige el superhéroe en la imagen de los nuevos dioses, en los nuevos mitos: bombero, policía, médico y socorrista2 , convertidos por sus hazañas en estrellas-fórmula viviente; medio liberador, orientador y detentador de tensiones, en símbolos de las masas como nuevo pretexto para oficiar con pasión desmedida ante los ritos ideológicos provocados por los dioses-villanos del acontecimiento espectacular en la catástrofe social del war-system3 .
Es, entonces, el superhéroe, el mito, reflejo y simulacro simultáneo en la realidad de nuestros espejos; imagen y semejanza de nuestros deseos; realidad social y material, el que permite reconocernos ahora, como antaño, en el templo sagrado, en el olimpo.
Esta relación superhéroe-receptor, inherente a la sociedad de masas, se evidencia en el dominio de los mass-media (medios de comunicación de masas), identificación subjetiva, determinada en los objetos e imágenes de los sujetos, como proyección de aspiraciones, tendencias o temores asociados a crisis, y que permiten romper y desmitificar todo lo que ha sido convencionalizado, convirtiendo esta realidad imaginada en proyección y en objuego-simulación permanente.
Este objuego reposa en los signos del superhéroe, representados en presencia o en ausencia de su mismo objeto, con la interpretación de su imagen consistente (memoria) que de él determinan nuestros sentidos.
A través de esta ponencia se reafirma entonces la importancia semiótica del objeto del superhéroe; su determinante incidencia en la historieta, en el cómic; su hecho cultural y social; características significativas actuales y fundamentales de nuestro mundo, en donde el suceso virtual se ha convertido en un acontecimiento real, emanado de la era hipertecnológica.

 

Referencias bibliográficas

Barbieri, Daniele: «Los lenguajes del cómic», Ediciones Paidós, 1991.
Baudrillard, Jean: «La sociedad de consumo», Plaza & Janés S.A. Editores, 1970.
Cárdenas, P. Alberto y Héctor Beltrán M.: «Introducción a la semiología», Universidad Santo Tomás, 1997.
Cirne, Moacy: «Quadrinhos, sedução e paixão», Editora Vozes, 2001.
Cueto, Juan: «Mitologías de la modernidad», Salvat Editores S. A., 1986.
Eco, Umberto: «Apocalípticos e integrados», Editorial Lumen, 1968.
Lent, John A.: International Journal of Comic Art, 1, 1999.
–: International Journal of Comic Art, 3, 2001.
Luiz Cagnin, Antônio: «Os quadrinhos», Editora Ática. S.A., 1975.
Mejía G., Perucho: «De Superman a James Bond», revista Klan-destinos, 3, 2000.
–: «Semiótica del cómic», Ediciones Bellas Artes, 2001.
–: «Por los signos de los signos, amén», en edición, 2002.
Peninou, George: «Semiótica de la publicidad», Editorial Gustavo Gili. S.A., 1976.

 

Notas

1. Ascesis:doctrina, elevación.
2. Heroes: «The World’s Greatest Super Heroe Creators Honor the World’s Greatest Heroes, Revista de Comics, 2001.
3. War-system: mecanismo y estructura de guerra.