![]() Figura 1: «Nicaragua», de Muñoz y Sampayo. Obra concluida en 1986 donde sus autores reflejan la hipocresía de la sociedad occidental y denuncian la rigidez del poder. |
![]() Figura 2: «Hot LA», de Horacio Altuna. Obra publicada en 2001 donde el autor da una vuelta de tuerca al problema de la diferencia entre razas y clases. |
![]() Figura 3: «Conan il Conquistatore», de Rubén Meriggi. Obra destinada al mercado europeo pero basada en una licencia yanqui; una gran interpretación de la salvaje barbarie de Conan. |
![]() Figura 4: «Metabarones», de Juan Giménez. La más grande saga de Jodorowsky ha obtenido el aprecio generalizado al ser materializada con el dibujo de Giménez. |
![]() Figura 5: «Superman», de J.L. García López. El argentino nacido en Galicia, José Luis García López, ha llegado a ser uno de los puntales de DC Comics. |
![]() Figura 6: «Tex», por Zanotto. La incursión yéxito de los autores argentinos en el mercado italiano queda simbolizada con esta imagen. |
![]() Figura 7: «Piensa en toda la gente», por Leo Durañona. Historieta publicada en Eerie, # 123, como «Remember All the People», un ejemplo del trabajo de los argentinos para el mercado estadounidense. |
![]() Figura 8: «Mafalda», por Joaquín Lavado. Quino es uno de los argentinos más internacionales, junto a su personaje Mafalda, si bien la mayor parte de su obra la ha desarrollado fuera de su país de origen. |
![]() Figura 9: La exhuberancia y el dinamismo son herramientas que Juan Zanotto maneja estupendamente; su obra ha sido difundida tanto o más en Italia que en la Argentina. |
![]() Figura 10: Final de la historieta «Ernie Pike», un singular homenaje al mejor guionista del mundo, Oesterheld, de parte del argentino residente en España Juan Giménez. |